"Reflejo Velado" | Sebastián Riffo Montenegro
“Raincoat N°39”, 2024
“Reflejo Velado”
Sebastián Riffo Montenegro
Sala Principal
Del 6 de mayo al 2 de junio de 2025
Inauguración: martes 6 de mayo | 19 hrs.
Sebastián Riffo Montenegro presenta “Reflejo Velado”, su primera muestra individual en Aninat Galería. La exposición reúne un conjunto de pinturas recientes y una instalación, articuladas en torno a una exploración visual y simbólica que tensiona la representación del cuerpo contemporáneo, su anonimato, su estetización y su posible deshumanización. El título “Reflejo Velado” es una metáfora y clave de lectura: lo que brilla no siempre revela, y lo que se oculta puede, paradójicamente, ser lo más visible.
En estas obras, el artista recurre a la formalidad del acrílico sobre tela para componer superficies de alto contraste, saturación cromática y brillo. Las texturas pulidas y reflectantes remiten directamente al movimiento Finish Fetish, surgido en la California de los años 60, donde artistas como Larry Bell, DeWain Valentine y Craig Kauffman exploraron las cualidades sensoriales de los materiales industriales —resinas, plásticos, acrílicos— en diálogo con la estética del consumo y la cultura visual emergente de la época. Al igual que ellos, Riffo Montenegro construye un lenguaje de superficies que interpelan al espectador no desde la representación figurativa tradicional, sino desde la experiencia sensorial de la luz, el color y el reflejo.
Sin embargo, a diferencia del hedonismo formalista que muchas veces se asoció al Finish Fetish, aquí el artificio visual opera como un velo que contrasta con el contenido. Las figuras que aparecen en sus composiciones —rostros cubiertos, cuerpos protegidos por trajes refractantes o encapuchados, personajes sustraídos de imágenes publicitarias o noticiosas— se presentan como sujetos sin nombre, sin tiempo y sin contexto. El ropaje, más que proteger, aísla. La superficie brillante no revela, sino que disfraza. En palabras de Walter Benjamin, lo reproducible se convierte en ritual moderno: el aura se desvanece, y el cuerpo se vuelve objeto.
Formado como diseñador, Riffo Montenegro incorpora a su obra un agudo conocimiento del lenguaje visual contemporáneo. Las imágenes que recoge no provienen de un imaginario distante, sino del flujo cotidiano de información que circula en redes sociales, medios de comunicación y plataformas visuales. En ese sentido, “Reflejo Velado” se sitúa también en un cruce con el arte pop más fundacional —como el de Richard Hamilton o James Rosenquist— en cuanto a su relación con las imágenes de la cultura de masas. Pero aquí, lejos de una celebración irónica, las citas visuales son despojadas de glamour y enfrentadas a una crítica sutil: ¿qué ocurre cuando la imagen reemplaza al sujeto?, ¿qué queda del individuo cuando solo vemos su envoltorio?
Las obras convocan una serie de tensiones: presencia y anonimato, atracción y rechazo, protección y amenaza. El espectador se encuentra ante personajes que parecen tanto resguardados como alienados, blindados contra la mirada, pero también atrapados en un silencio simbólico. El brillo de sus superficies seduce, pero también distancia; la imagen promete acceso, pero entrega opacidad.
En un tiempo donde la visibilidad se ha transformado en capital simbólico y político, y donde los cuerpos son mediatizados hasta la extenuación, “Reflejo Velado” nos invita a detenernos en esa zona ambigua donde lo visible no necesariamente comunica, y donde la estética —en su acepción más profunda— puede ser también una forma de resistencia. Riffo Montenegro compone así una poética del encubrimiento, un ensayo visual sobre la fragilidad del yo frente al espectáculo incesante de la imagen.
“Metallic Flag 4”, 2024
Sebastián Riffo Montenegro (Santiago 1980). Artista Chileno con formación en diseño y comunicaciones de la Universidad del Pacífico. Después de una larga carrera en diseño publicitario, se embarca en su trabajo artístico de manera autodidacta desde el 2017 con un cuerpo de obra que transita desde la pintura realista hasta el arte digital y la instalación.
Sus obras exploran la manera en que la creación de creencias sociales – ya sean religiosas, ideológicas, culturales o económicas – han generado filtros a través de los cuales experimentamos la realidad, moldeando nuestra conducta. Estos filtros, aunque proporcionan un marco de referencia y un sentido de pertenencia, también pueden generar una desconexión progresiva del mundo natural, relegándolo a un segundo plano o instrumentalizándolo en función de los imperativos sociales.
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas muestras colectivas en ciudades como Hamburgo, París, Londres, Tailandia, Singapur, Los Ángeles, Nueva York, Filadelfia, Miami, Lima, Buenos Aires y Santiago. Además de participar en ferias de arte contemporáneo como Art Miami, Context Art Miami, Art Winwood, Palm Beach Modern + Contemporary, Stroke Munich, Affordable Singapure, EAF Edinburg, Pinta Parc, entre otras.