Aninat Galería

Exhibiciones 2025 aux

"Seguir el hilo" | Colectiva latinoamericana

Muestra colectiva latinoamericana “Seguir el Hilo”, en Aninat Galería

“Seguir el Hilo”

Exhibición Colectiva Latinoamericana

Sala Principal, Aninat Galería
Del 24 de enero al 9 de marzo de 2025

La muestra “Seguir el Hilo”, presentada en la Galería de Arte Aninat, convoca a un conjunto de artistas latinoamericanos cuyas poéticas visuales se nutren de prácticas comunitarias y tradiciones populares. Esta exposición colectiva establece un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, mediante la recuperación de técnicas artesanales y la exploración de nuevos lenguajes materiales y conceptuales. Al reunir a figuras consagradas y emergentes, “Seguir el Hilo” articula una narrativa donde la identidad, la memoria y el territorio se entretejen en múltiples dimensiones.

“Colores que viajan por la memoria I”, Paula Ceroni

Entre los artistas destacados se encuentra Paula Ceroni (Chile), cuya obra textil emplea el hilo como medio pictórico, explorando las intersecciones entre espacio, geometría y color. Su trabajo, profundamente enraizado en la herencia textil de las culturas indígenas andinas, trasciende la utilidad tradicional del textil para investigar su presencia física y su capacidad de transformar el espacio expositivo. Las instalaciones modulares de Ceroni invitan al espectador a una experiencia sensorial que articula elementos del minimalismo, la abstracción geométrica y el op art.

Desde Perú, Augusto Ballardo introduce una exploración geométrica que dialoga con las raíces precolombinas. Su obra se configura como una arqueología visual donde los hallazgos de textiles y cerámicas antiguas se transmutan en composiciones contemporáneas. Ballardo establece una tensión entre el pasado y el presente, utilizando la geometría como lenguaje para explorar la continuidad cultural y la migración simbólica de formas y colores.

La argentina Agostina Branchi aporta una perspectiva que combina su formación en arquitectura y urbanismo con un profundo conocimiento de técnicas textiles tradicionales. Su obra rescata el trenzado de crin de caballo y la marroquinería criolla argentina, reinterpretando estos oficios desde un enfoque contemporáneo que integra conceptos de urbanismo y movimiento. Branchi construye puentes entre la tradición oral de los gauchos y las dinámicas estéticas del arte visual actual.

Gloria Frugone (Chile) centra su investigación en la luz y su interacción con el papel. Mediante técnicas como el plegado, el calado y la superposición, Frugone crea piezas que exploran la geometría y la abstracción, revelando el comportamiento de la luz y la sombra. Su trabajo pone en evidencia fenómenos cinéticos que transforman la percepción del espectador, quien participa activamente en la revelación de la obra.

El escultor uruguayo Pedro Tyler introduce una dimensión introspectiva en la exposición. Su obra, motivada por experiencias personales de pérdida y reflexión sobre la fragilidad humana, transforma objetos cotidianos en metáforas visuales. Tyler explora la dualidad entre la materialidad del cuerpo y la intangibilidad de las emociones, proponiendo una estética de la sutileza y la inestabilidad.

La muestra también incluye la obra de referentes históricos como Roberto Matta (Chile), cuya influencia en el surrealismo y el arte moderno es ineludible. Matta expandió los límites del espacio pictórico, introduciendo el concepto de “grandes transparencias” y el automatismo psíquico. Su legado se manifiesta en la intersección de la ciencia, la arquitectura y la exploración mística del tiempo y el espacio.

El cinetismo de Iván Contreras-Brunet (Chile) aporta una dimensión dinámica al conjunto expositivo. Su trabajo, caracterizado por estructuras geométricas y efectos ópticos, sugiere el movimiento y la transformación constante de la forma. Contreras-Brunet integra la tradición constructivista con una sensibilidad lírica que desafía las fronteras entre lo estático y lo móvil.

Desde Colombia, Hugo Zapata ofrece una reflexión escultórica que dialoga con la cosmogonía de las culturas prehispánicas. Su relación con la piedra como material simbólico y físico revela una conexión profunda con la geología del paisaje y los mitos ancestrales. Zapata transforma la materia en presencia, creando esculturas que evocan la memoria y la espiritualidad de la tierra.

“Seguir el Hilo” se presenta como una cartografía visual que entrelaza territorios, memorias y lenguajes. La exhibición no solo rescata técnicas y saberes tradicionales, sino que también invita a reflexionar sobre su vigencia y transformación en el arte contemporáneo. En este recorrido, la galería se convierte en un espacio de encuentro donde las narrativas individuales y colectivas se tejen en un entramado de significados compartidos.

Aninat Galeria